top of page
Buscar

La economía del champiñón sostenible

+¿Qué puede ser más difícil que encontrar un champiñón en un bosque? -A día de hoy, aprovechar las 50.000 toneladas de desechos que genera Europa con este producto.

DGNkkaUXsAESfxC

Este es el desafío medioambiental que ha aceptado el Grupo de Investigación de Polímeros y Análisis de Nanomateriales (NANOBIOPOL) de la Universidad de Alicante (UA). Desde su creación en el 2008, el grupo ha desarrollado una presencia cada vez más activa en el área de biopolímeros contribuyendo así a la reducción de la cantidad de residuos generados por el uso de materiales plásticos, especialmente en el envasado de alimentos.

funguschain-5

Proceso de extración


Funguschain ha sido el nombre que ha tomado el proyecto europeo que pretende obtener, a partir de los desechos, ciertos componentes de alta calidad y compuestos innovadores con la finalidad de crear una amplia gama de productos sostenibles.


Tomarían forma de soluciones de limpieza antimicrobiana y ecológica para productos de uso doméstico, bioplásticos para bolsas, películas y guantes, o suplementos alimenticios enriquecidos para gente mayor y/o deportistas.


Alfonso Jiménez, director del Grupo NANOBIOPOL y coordinador del proyecto afirma que “se está desarrollando la técnica de extracción asistida por microondas de antimicrobianos, antioxidantes, proteínas, polioles y polisacáridos de los laboratorios de la UA, que será parte de los procesos posteriores para los sectores de limpieza, alimentos y plásticos”.

Los restos de los desechos de hongos que se obtengan una vez finalizado este proceso se utilizarán para compost y biocombustibles “invirtiendo así en un proceso sostenible e innovador y una economía autosuficiente mediante la reutilización de productos agrícolas “, agregó el coordinador.


El proyecto, con un presupuesto de 11 millones de euros, está cofinanciado por el Bio-based Industries Consortium dentro del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea. Está dirigido por la empresa holandesa BioDetection Systems, y reúne un total de dieciséis socios, entre ellos universidades, centros de investigación y empresas de España, Holanda, Irlanda, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Croacia, Suecia y Portugal.


bottom of page